Publicación invitada de la OTW: Henry Jenkins

De cuando en cuando, la cuenta de noticias de la OTW (Organización para las Obras Transformativas) ofrecerá espacio a publicaciones de personas invitadas. Estas publicaciones brindarán una perspectiva diferente sobre la OTW o sobre aspectos del fandom que se relacionan con nuestros proyectos. Las publicaciones expresan el punto de vista personal de sus autorxs y no refleja necesariamente el punto de vista de la OTW o con lo expresado en las políticas de la OTW. Nos gustaría escuchar sugerencias de fans sobre futuras publicaciones por invitadxs. Pueden dejar como comentario aquí, o contactarnos directamente.

Henry Jenkins es uno de los académicos de medios más reconocidos en el campo del estudio del fandom. Su obra Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture , publicada en 1992, ha sido leída en el mundo entero y se considera un texto base en el campo de los estudios de fans. Cuando le preguntamos si le gustaría ser parte de nuestra publicación invitada para nuestro décimo aniversario, respondió que considera “un honor recibir una invitación para participar”. Henry nos habla sobre fans, estudiantes y el fandom.

Textual Poachers sigue siendo un texto al que recurren lxs estudiantes y quienes tienen curiosidad sobre fans y el fandom, pero has escrito una docena de textos desde entonces y muchísimos más artículos. ¿Cuál crees que es el cambio más grande en términos de fandom si piensas en tus primeros años como investigador y participante?

En términos de fandom, el impacto de los medios digitales ha sido determinante: ha ampliado el enfoque del fandom para maximizar la conexión entre fans alrededor del mundo entero y ha acelerado la velocidad de respuesta de un fan hasta el punto en que podemos tener una reacción en tiempo real a uno de nuestros programas favoritos; ha creado un espacio para visibilizar las obras fan mucho más a la cultura general (para bien o para mal), ha permitido a la gente acceder al fandom a una edad mucho más temprana y aumentado el impacto del activismo fan en la búsqueda de una voz para externar su respuesta a la cancelación de programas. (Tan solo basta ver el dramático revés del destino de Timeless a principios del año pasado).

En términos de estudio académico del fandom, hemos visto la aparición de un subcampo de estudio completo con sus propia conferencias y organizaciones profesionales, sus propias revistas (incluyendo Transformative Works and Cultures), sus propias líneas editoriales, cursos, etc. A la vuelta de un año habrá al menos cuatro antologías académicas de relevancia dedicadas al mapeo del campo de los estudios del fandom, lo que refleja la aparición de una nueva generación dedicada a la investigación y demuestra la innovación en tantos frentes, pero en especial en términos de cómo los estudios de fandom finalmente han afrontado temas raciales.

Has participado en varios proyectos centrados en lxs fans y su interacción con textos provenientes de la industria del entretenimiento. ¿Quisieras compartir con los fans algunos de los puntos de vista que te han dejado estas experiencias?

Lxs consumidorxs de medios de hoy esperan mayor participación y la industria de medios reconoce que deben crear espacios y valorar la participación activa en el panorama mediático. Sin embargo, hay mucha discordia respecto de qué podemos llamar los términos de nuestra participación y estas disputas son algunas de las batallas clave que tomarán lugar en las primeras décadas del siglo XXI.

La OTW está en uno de esos frentes de la lucha pues representa a lxs fans en la lucha contra los regímenes de propiedad intelectual de los grandes estudios o contra las múltiples estrategias comerciales de incorporación. Debemos preguntarnos constantemente como colectivo qué es lo que deseamos y usar nuestro poder como colectivo para no ceder a los compromisos que violentan nuestras tradiciones y prácticas. Vale la pena pelear por el fandom.

También has sido un educador por décadas. ¿Qué crees que es lo más intrigante de trabajar con estudiantes interesadxs en el fandom?

Cuando comencé a enseñar sobre el fandom, pocxs, quizás ningunx de mis estudiantes sabía algo sobre fan fiction o prácticas fan. Hoy casi todxs lxs estudiantes de pregrado saben algo sobre fandom, muchos han leído fan fiction y la mayoría conocen a alguien que lo ha escrito.

Cuando enseño mis seminarios de posgrado específicamente sobre fandom, todxs mis estudiantes son “aca-fans” y buscan la forma de reconciliar sus identidades fan con sus intereses investigativos del doctorado. Esta última vez la gran mayoría de mis estudiantes venía del extranjero, en particular de Asia, pero también de Europa y Latinoamérica, y me encanta escuchar sus experiencias de madurar y tener una opinión respecto de debates fundamentales dentro del campo.

¿Cuándo escuchaste de la OTW por primera vez y cuál crees que es su papel?

Escuché por primera vez de la OTW de muchas fuentes distintas al mismo tiempo, posiblemente por medio de mis contactos en Escapade, pero también escuché al respecto por medio de un colega cuya pareja en ese entonces participaba de ella. Estaba tan emocionado de escuchar que había aparecido una red de apoyo fan que reuniera abogadxs fandomerxs dispuestxs a proteger nuestro derecho de uso legìtimo como fans, académicxs fan que publiquen su trabajo en revistas revisadas por pares, programadorxs que usen sus habilidades para apoyar la comunidad y, por supuesto, un archivo en el que lxs fans controlen lo que ocurre con sus obras sin que medien los intereses de la internet 2.0. Cada una de esas cosas es importante en sus propios términos, pero, al juntarlas todas, esta organización ha sido una fuerza transformadora en todos los sentidos de la palabra para todxs lxs fans y sus derechos de participación.

Eres parte de la junta editorial de Transformative Works and Cultures – TWC (Obras y Culturas Transformativas) y fuiste editor invitado, junto con Sangita Shresthova, del décimo volumen. ¿Cuál fue la parte más gratificante de haber editado ese volumen?

TWC tiene uno de los sistemas de revisión de pares más robusto que haya visto y que a la vez ofrezca apoyo. Le digo a mis estudiantes que es un lugar genial para publicar su primer artículo porque conseguirán tanta retroalimentación constructiva y ayuda para refinar los ensayos para ser publicados. También me encanta que sea de código abierto y de libre acceso para no-académicos en la internet.

Nuestro trabajo en Harry Potter Alliance y otras formas de activismo nos han llevado a investigar la vida política de la juventud de los EE.UU. en su último libro, By Any Media Necessary: The New Youth Activism. En él escribimos sobre la HPA como modelo de activismo, pero también escribimos sobre Invisible Children, Dreamers y American Muslim, además de encontrar varios temas similares en los tres grupos. Un concepto clave para nosotros, la “imaginación cívica”, se inspiró en sus inicios por la frase de J.K. Rowling, “imagina mejor”, que la HPA ha retomado y utilizaba. Mis colaboradorxs y yo editamos en este momento un registro de cultura popular e imaginación cívica al explorar cómo los grupos activistas se han apropiado y creado remixes de la cultura popular para formular sus mensajes. Algunos de estos son grupos fan, pero dudo que haya podido estar tan al tanto de estos cambios si no hubiera seguido al fandom tan de cerca como lo hago.

¿Qué cosas del fandom te inspiraron más, ya sea hoy o en algún momento de tu vida?

Nunca deja de asombrarme la forma en que el fandom ofrece un espacio de aprendizaje para tantas personas y de tantas formas distintas. Al inicio, estaba interesado en las formas en que el fandom aconsejaba en materia de escritura, edición de video y otros procesos creativos, en los que lectorxs beta y la mentoría fan eran un buen ejemplo del sistema de aprendizaje de pares.

Hace años el fandom jugaba un rol preponderante en ayudar a más mujeres a acceder el ciberespacio, vencer lo que los actores políticos describen como una brecha digital de género. El fandom también ofreció un espacio seguro para que la gente pudiera trabajar por etapas de políticas sexuales y de género a o largo de los 80 y 90, lo que ayudó a las mujeres en particular a expresar sus fantasías sexuales y abrirse a alternativas antes no disponibles para ellas. El fandom en este sentido funciona como una especie de grupo de concientización feminista.

El fandom también ha sido una academia de liderazgo, pues ha ayudado a las mujeres a adquirir habilidades emprendedoras y activistas que han ampliado sus voces e influencias en cada una de sus culturas. El fandom también ha realizado estas funciones desde el inicio, pues permite a colegiales a encontrar su camino en una comunidad de gran tamaño. El fandom no se ajusta a las necesidades de todxs y sus ideales no se cumplen por completo en la práctica, pero a lo largo de los años he conocido tantas personas que han crecido y aprendido gracias a sus experiencias fandomeras. Para muchas de ellas la OTW les da la oportunidad de desarrollar esas habilidades personales y profesionales y contribuir con la comunidad.


Está al tanto en publicaciones invitadas anteriores

Esta publicación fue traducida por el equipo de traducción de la OTW. Si deseas saber más acerca de nuestro trabajo, visita la página de Traducción en transformativeworks.org.

Event, Guest Post, Transformative Works and Cultures

Comments are closed.