Este mes, la OTW (Organización para (las) Obras Transformativas) está celebrando la publicación de la edición número 20 de Transformative Works and Cultures – TWC (Obras y Culturas Transformativas), la revista académica internacional en línea de la OTW, revisada por pares. Recuerden acompañarnos este 19 de septiembre en nuestro chat en vivo.
Hoy profundizaremos en la historia de TWC. Paul Booth y Lucy Bennett son autorxs en TWC, editorxs frecuentes de la revista y han editado juntxs como invitadxs uno de sus números. Paul es también miembro de la Junta editorial de TWC. Amanda Odom es autora y ha escrito dos artículos para Symposium. Lxs tres han tenido la gentileza de contestar algunas preguntas acerca de su experiencia en la revista y en el campo de los estudios fandomeros.
La edición número 20 de la revista marca un hito importante, pues hace siete años se publicó el primer número. ¿Les sorprende que TWC continúe publicándose?
Paul: El éxito de TWC no me sorprende en lo absoluto. Desde el primer número, se han publicado trabajos de investigación académica de calidad y minuciosos que han beneficiado a los estudios fandomeros (y el fandom en general). Sé que una publicación abierta en el mundo académico -—esto es, publicaciones que no provienen de paywalls y formas anticuadas de investigaciones almacenadas— es percibida en muchas esferas académicas como de menor valor, pero TWC ha probado que ocurre exactamente lo opuesto. Al publicar copiando el estilo de lxs mismxs fans, al permitirle a cualquiera accederla y aprender de la revista, TWC ha hecho que la investigación académica del fandom sea más accesible tanto a los miembros de la academia como a lxs fans (a lxs cuasi fans, a lxs fans académicos, ¡o cualquier otro apelativo que pueda ser apropiado!) El campo de los estudios de fans ha aumentado precisamente por su accesibilidad al ofrecer artículos fundamentados y perspicaces a personas que normalmente no se consideran parte de la disciplina académica de los “estudios de fans”. TWC ha esclarecido lo que significa ser miembro de la academia y el trabajo académico en el siglo 21. También realmente ha ampliado el campo y da a muchas personas la oportunidad de acceder a un trabajo al que jamás podrían haber accedido de otra forma. ¡Deberían ser elogiadxs en su aniversario por este trabajo tan importante! Gracias a TWC, todxs prosperamos.
Lucy: ¡Para nada! Me parece que la revista es una clara evidencia de la vitalidad del campo en este momento. Siento que los estudios de fans se encuentran en un momento fascinante de su desarrollo, pues nuevxs académicxs están emergiendo. Es importante notar que el campo se está volviendo más introspectivo, encontrando omisiones e información faltante e intentando llamar nuestra atención a esto de manera colectiva. La larga lista de conferencias este año (PCA [conferencia “Popular Culture Association”], SCMS [conferencia “Society for Cinema and Media Studies”], FSN [conferencia Fan Studies Network]) y el diálogo que fluye entre las mismas demuestra la energía que se está acumulando. Siento que TWC se ha desarrollado de acuerdo a esto, que de paso ha producido algunos trabajos increíbles, junto con ediciones especiales oportunas e importantes. Siento que este estímulo por las ediciones especiales en particular ha incrementado la energía y dirección de la revista, además de enfatizar la protección del trabajo creado por fans y sus fuentes —un factor de sumo valor dentro de la investigación fandomera.
El ser una publicación de acceso abierto también es importante en el actual clima académico, pues brinda acceso a sus trabajos a un público más amplio. Creo que es una ventaja valiosa de la revista.
Y estoy de acuerdo, también creo que el éxito de TWC se debe en gran parte a las prácticas de edición de Kristina y Karen. Como autora y también editora invitada, veo lo importante que es su guía durante el proceso. Su apoyo a autorxs nuevxs y establecidxs es lo más valioso de TWC.
Así que en términos generales, no me sorprende para nada que TWC continúe publicándose. Cuando leo las ediciones antiguas, tengo muchas esperanzas para la revista y me encuentro muy entusiasmada por la forma en que se ha desarrollado y ha excedido mi expectativas iniciales.
Amanda: Estaría muy sorprendida si fuese lo contrario. Las industrias del cine, cómics y videojuegos (por mencionar algunas) acogen cada vez más las culturas de fans. Lo vemos reflejado en el tipo de películas que han obtenido mayores ganancias en los últimos años (incluyendo The Dark Knight, The Avengers, The Hunger Games, la serie de Harry Potter). Podemos también encontrarlo en los directores favoritos de lxs fans, como Joss Whedon y James Gunn (quien comenzó trabajando con un favorito del fandom, el equipo Troma), a quienes se les ha dado los recursos para realizar dichas películas taquilleras. Lo vemos en el incremento de autorxs “mainstream” que comenzaron escribiendo fanfiction y algunxs aún lo hacen. Es más, muchas publicaciones no académicas toman en cuenta el lugar que ocupa el fanfiction en los medios modernos (The Washington Post, Wired y Entertainment Weekly han publicado artículos sobre este tema en el último año). El hecho de que los guiones de Realidad Alternativa (AU por sus siglas en inglés) sean cada vez más populares (Star Wars y Once Upon a Time me vienen a la mente) es otro indicador de la fluidez de los textos canónicos.
Con la publicación de novelas como Grey, Twilight, las nuevas producciones de Star Trek y Star Wars y el nuevo prestigio de las conferencias como SDCC y NYCC, estos últimos años se ha extendido el enfoque en las obras transformativas y las comunidades de fans en los medios tradicionales de comunicación. ¿Han notado algún incremento en la variedad o calidad de los artículos presentados a la revista relacionado con esto?
Paul: Debo admitir que aún cuando el fandom se está volviendo cada vez una identidad más convencional, o sea, más personas se identifican como fans; más personas se sienten orgullosas de su identidad de fan, no veo un incremento en la cantidad o calidad de los artículos presentados. Por supuesto, sólo veo un pequeño porcentaje de los artículos —sólo los que me asignan para revisar y los que se publicarán en ediciones especiales. Así que no tengo un panorama amplio de lo que se presenta. Los artículos que se publican hoy en la revista tienen la misma gran calidad que los que se publicaron en el 2008, especialmente las ediciones generales, pues representan una amplia variedad en el contenido de obras transformativas. Lo que a mi criterio sí ha incrementado en términos de estudios académicos de fans es la crítica y relectura de su narrativa convencional. Autorxs como Kristina Busse, Matt Hills y Suzanne de Scott vienen a complicar esta “corriente convencional” de identidad, que ilustra que sólo ciertas identidades se están convirtiendo en la corriente convencional y que sólo destacan determinados tipos de fandoms. Aunque hayamos avanzado más allá de la percepción dicotómica que “lxs fans de deportes son normales mientras que los fans de medios son Otros”, creo que aún queda mucho camino por recorrer antes de que lxs fans de medios (específicamente aquellos transformativos de origen no caucásico y de género femenino) sean percibidos como tan válidos como cualquier otro tipo de fan.
Lucy: Sí creo que hasta cierto punto este enfoque amplio en el fandom ha atraído más miembros de la academia a los estudios de fans en general, y por ende, a la revista. No me es fácil discriminar esto en términos de presentaciones de artículos, pero como lectora de la revista y editora, he observado que existe una mayor variedad de material estudiado y publicado. Me parece muy interesante la corriente convencional de los medios al explorar de qué se trata esto, tanto para académicos de estudios de fans como para lxs fans mismxs. Creo que TWC refleja esta energía bastante bien, como siempre lo ha hecho desde sus primeras ediciones.
Amanda: Los puntos discutidos en ediciones anteriores continúan siendo tan vitales y relevantes hoy como cuando fueron publicados originalmente. Si me remonto al primer número, noto por ejemplo que publicamos un artículo sobre “La democracia participativa y el fandom marginado de Hillary Clinton”.
Curiosamente, el artículo “Una vez más una aventura de reyes: juegos de fans y el género de aventura clásica” publicado en el 2009 es de aún más relevancia, ya que la serie de Kings Quest está agregando más juegos y tanto Gabriel Knight como Grim Fandango han lanzado remasterizaciones de aniversario. Muchas compañías retro o pequeñas han comenzado a utilizar Kickstarter y otras campañas de crowdfund para hacer los sueños de fans y creadorxs una realidad.
La definición de fandom es diversa. La revista ha continuado acogiendo su diversidad al discutir acerca de música, deportes, novelas, comics, películas y juegos, y de alguna forma ha explorado la historia, considerando tendencias a futuro y examinando el fandom “en acción” al explorar convenciones y grupos actuales. Los temas de experiencia participativa, el tema de propiedad (física o de texto) y de comunidad social del fandom han sido redefinidos en la corriente convencional. Al continuar evolucionando la participación contínua de lxs fans, la revista ha sido capaz de examinar muchos micro y macroelementos del campo.
Desde su punto de vista como editorxs, ¿pueden decirnos qué tiene de particular un artículo que no sólo llame su atención, sino que además sea una pieza perfecta para publicar en la revista?
Paul: Para mí, los artículos más emocionantes son los que me llevan a lugares nuevos dentro del campo de los estudios de fans. Creo que el poder de las revistas académicas como Transformative Works and Cultures radica en su habilidad para pensar de manera progresista. Lleva el campo de estudio en una nueva dirección. Un artículo de publicación debe basarse no solamente en fuentes pero no debe depender tanto de ellas que se limite tan solo a repetir lo que ya se había descubierto. También debe demostrar que el autor ha realizado su trabajo, que conoce las obras clave en el área de estudio. En cuanto a campo de estudio, hemos superado la etapa “Jenkins 1992” (aunque sigue siendo muy importante): existe tanto trabajo en estudios de fans en tan sólo diez años que es fundamental reconocer los cambios clave en esta disciplina. ¡Por supuesto, es útil que el área de estudio no sea tan grande que esto sea una tarea imposible! Sin embargo, lo más importante para mí es que siempre proponga argumentos originales. Me encanta revisar qué hay de nuevo y mantenerme a la vanguardia en el campo, a sabiendas de lo que viene. Eso me causa emoción.
Lucy: Personalmente, creo que hay una serie de áreas que pueden emocionarme en un posible artículo para TWC. Puede tratarse de un intento atrevido de probar un método, un argumento contundente, o tan sólo una exploración de un área que no se ha cubierto extensamente en el pasado. Los estudios que acogen literatura que va más allá del panorama usual también son muy atractivos. Hallo que el énfasis en las prácticas transformativas puede atraer estudios sumamente dinámicos, y aquellos que cubren nuevos campos, o que tratan aquellos poco tratados, pueden capturar mi atención de inmediato.
Amanda: Todo texto debe ser cautivador, pues establece un elemento de relevancia dentro de un panorama mayor. En el caso de los estudios de fans, me encanta examinar las conexiones entre un texto específico y un género mayor, un género y un público, y un público y una comunidad.
¿Pueden contarnos un poco sobre el proceso de pre-producción editorial? ¿Trabaja el personal de edición de mano con lxs autorxs? En términos generales, ¿cambia sustancialmente un artículo desde el momento en que se presenta hasta que se publica en la revista?
Paul: Tan sólo puedo hablar desde mi propia experiencia con la revista: los artículos que he publicado y la edición especial en la que Lucy y yo trabajamos. En términos generales, la cantidad de cambios que sufre un artículo varía sustancialmente en comparación con lo que se presentó y la cantidad de revisiones que se requieren. La revisión de contenidos de la revisión por pares puede ser laboriosa, como también menor; en realidad depende de cuán sólido sea el artículo a la hora de ser presentado. El primer artículo que se presentó para la revista (para el número 9, “Fan/Remix Video,”) fue extremadamente distinto al que se publicó eventualmente, dado el rico proceso de revisión por pares. Obtuve retroalimentación extraordinaria que ayudó mucho a fortalecer el artículo —¡pero cambió mucho en el proceso! El otro artículo que publiqué, para el número 18, no requirió tanta revisión de contenido. (Esto no es un comentario sobre las personas encargadas de la revisión por pares o sobre lxs editorxs, quienes han sido consistentemente buenos, sino tan sólo una observación sobre los diferentes tipos de artículos que he escrito a lo largo de mi carrera). Una vez publicados, ambos artículos eran distintos a los que presenté originalmente, ¡diferentes y considerablemente mejores! Es una de las razones por las que disfruto tanto la tarea de revisión por pares de artículos. Hallo que la calidad de revisión por pares que he recibido ha beneficiado mucho mi propia escritura, tanto en TWC como en la mayoría de las otras revistas en las que he publicado. Por eso intento ofrecer retroalimentación de calidad a cambio.
Por supuesto, la publicación de un número especial conlleva sus retos y alegrías especiales —Lucy yo yo hemos trabajado más cercanamente con lxs editorxs para suministrar retroalimentación a lxs autorxs. También pude seguir más de cerca el proceso de corrección de texto. Me impresionó mucho la calidad de correción de texto. Nunca fallaba, cada vez que Lucy, lx autorx del artículo y yo leíamos el artículo una gran cantidad de veces, sentíamos que estaba perfecto. Sin embargo, ¡regresaba a nosotros con muchas marcas rojas! El trabajo de lxs correctorxs de texto a veces ocurre tras bambalinas, pero nunca pasa inadvertido. O más bien, nunca se echa de ver porque es bueno.
Lucy: El personal de edición de TWC está a mano, dispuesto a guiar y ayudar, lo que es una parte sumamente valiosa del proceso. Lxs editorxs invitadxs y la experiencia de publicación han sido consistentemente llevaderas para mí, principalmente debido a que el personal de edición trabajo de mano con lxs editorxs invitadxs. Es verdad que un artículo puede cambiar considerablemente a lo largo del proceso, si bien varía de artículo a artículo. El proceso de revisión por pares de TWC, en el cual he estado involucrada varios años como revisadora, siempre es constructivo. La retroalimentación siempre se dirige a ayudar a lxs autorxs a fortalecer su artículo todo lo que se pueda. .
Algo que lxs autorxs a menudo pasan por alto es no establecer y explícitamente destacar el argumento en la introducción que luego se desarrolla a lo largo del artículo, u omitir una sección robusta de metodología —una omisión importante, pues la revista enfatiza la importancia de explicar la metodología, particularmente si involucra fuentes fan. Ver la transformación que sufre un artículo cuando es revisado por pares puede ser una experiencia maravillosa. Otros artículos pueden requerir tan sólo pequeñas correcciones, pero diría que, desde mi experiencia, pocos artículos no han mejorado en algún grado gracias a comentarios y sugerencias originadas en el proceso de revisión por pares.
Amanda: A mi parecer, tanto como editora y escritora, creo que esto es muy variable. En algunos casos, los artículos vienen perfectos. Están bien fundamentados, su aporte es valioso y están en línea con el tema de un número en particular. Este tipo de textos son sumamente emocionantes.
A veces lx investigadorx puede tener una idea brillante, pero no está segurx de cómo definirlo explícitamente o qué se requiere para desarrollarlo o detallarlo según su audiencia meta o el propósito general de su texto. (De hecho, hay que ser cauteloso con una revista que se centra en las comunidades fan. Alguna parte del público puede estar familiarizada con fan fiction AU pero no saber nada de Live Action Role Playing (conocido como LARPing en inglés).) Por lo tanto, pueden transcurrir emails y correspondencia en ambas direcciones con sugerencias, ideas de interpretación e incluso fuentes de investigación.
Ustedes tres (Lucy, Paul y Amanda) son autorxs académicxs. ¿Qué les atrae más de la cultura fan y los estudios de los medios?
Paul: Vaya, ¡es una pregunta muy compleja! Cuando vislumbro qué me atrae en particular de la cultura fan y los estudios del medio, diría que es el impacto del fandom en el mundo. Creo que el fandom es una de las cosas más importantes de nuestra cultura, no solamente porque (partes de ella) se han convertido en mainstream en los últimos años. Asociamos a lxs fans con textos de los medios, en particular en una revista como Transformative Works and Cultures, y con buena razón. Lxs fans son visibles; practican cosplay, escriben fan fiction y editan videos. 130000 de ellxs asisten a Comic-con. Millones usan Tumblr, Twitter, o Wattpad para encontrarse y hablar de sus programas favoritos de televisión, películas, libros, etc.
Esto es indudablemente importante. Las personas se ven expuestas a los medios un promedio de quince horas y media por día, lo que significa que pasamos más tiempo inmersxs en los medios de lo que pasamos durmiendo. ¿Es casualidad que nos concentremos en nuestro medio favorito? El fandom es la representación visible de esta interacción; la forma en la que los fans critican e intentan mejorar los medios (como sea que elijamos definirlo) es una parte crucial de nuestra vida en los mismos. La investigación del fandom, como manera de dar sentido a esta acción y como forma de ilustrarlo a los demás, es igualmente crucial para demostrar el impacto de lxs fans en nuestra cultura.
Pero el fandom es más que los medios, y lxs fans representan un sentir mucho más universal: el afecto positivo, de comunidad, de compromiso y cambio social. Encontramos fandom en rituales religiosos, en historias alrededor de la fogata, en la interacción política. El patrón emocional del fandom puede extenderse a las partes más emocionantes y dramáticas de la vida cultural. La investigación del fandom permite que contextualicemos las actividades de fans, las relacionemos con la historia y las personalicemos, para luego aplicarlo en los demás aspectos de nuestras vidas.
Lo mejor de lxs fans representa lo mejor de nosotrxs.
(Por favor, tengan en cuenta que no estoy ignorando de forma deliberada los aspectos más negativos de lxs fans —el investigar el antagonismo fan nos ayuda a ver la discordia en otras culturas también. Sin embargo, el fandom es una experiencia tan positiva para tantas personas, que es eso lo que encuentro revigorizante y un generador constante de ideas).
Lucy: Yo diría que los elementos de la cultura fan que más me gustan son la pasión y el poder que se pueden encontrar en la misma -—dos áreas que por lo general se relacionan alrededor de un objeto fan y sus consecuencias. Disfruto enormemente de intentar desenredar una cultura fan para explorar sus áreas clave, y las ideas que pueden provocar placer o conflicto. Hay tanto que explorar dentro de los estudios fan – me parece sumamente inspirador.
Amanda: Yo misma soy fan. Me encantan Batman, Sandman, Silent Hill, Alien… Me emociona leer/ver textos de mis series preferidas, y tengo la suerte de tener un trabajo que me permite explorar esto más profundamente. Me encanta leer sobre cómo la gente reacciona ante las comunidades fan y dentro de ellas. Me encanta ver qué se les ocurre a los artistas para expandir, redefinir o deconstruir el canon. Al explorar el texto como una transformación, unx siempre se siente como si estuviera al mismo nivel, incluso cuando el texto central tiene quinientos años de antigüedad o más.
¿Dónde ven la revista dentro de otros veinte números? ¿Dónde ven las obras transformativas dentro de otros siete años?
Paul: Predecir el futuro lleva a error. Dicho eso, espero que TWC continúe y siga publicando un trabajo innovativo. Me encantaría seguir asociado con ella, ¡no creo que eso cambie en un futuro próximo! Y en siete años, creo que las obras transformativas seguirán siendo igual de geniales, innovativas e inspiradoras como ahora. Sospecho que habrá una nueva plataforma líder donde compartirlas (Tumblr… tus días están contados), pero seguirán siendo maravillosas. Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual.
Lucy: Creo que continuará –¡quizá incluso con más números por año, si es posible! En siete años las obras transformativas podrían haberse expandido enormemente gracias a cambios en la tecnología (y a cómo se responda a ellos), y quizá también con la integración de los propios objetos del fandom. Orlando Jones (a quien entrevisté en 2014 con Bertha Chin para un artículo en el número 17 de TWC) es un ejemplo convincente de cómo un individuo con un fandom puede compenetrarse (en veces incluso de forma controversial) con sus redes en línea y sus comunidades.
Amanda: Desde luego, el fan académico (o acafan) no es un fenómeno reciente; lxs investigadorxs tienden a explorar lo que creen que es relevante e interesante en relación con sus campos de estudio.
Organizaciones como la Fan Studies Network (Red de Estudios del Fandom) han estado introduciendo nuevas comunidades investigativas y publicaciones similares a Journal of Fandom Studies (la Revista académica de estudios del fandom), así que hay una discusión en expansión, mientras que instituciones como la Universidad de Iowa también están ayudando a asegurar la preservación de la historia del fanzine al establecer archivos de publicaciones fan para futurxs investigadorxs y fans.
Como parte de la gama de estudios del fandom, la revista continuará ocupando un lugar en la discusión académica específicamente porque, como he mencionado, su investigación se presta para la fluidez y diversidad.
En cuanto a cómo serán las obras transformativas como campo de estudio o campo de interés público, eso es una pregunta muy amplia. Se seguirán reconfigurando los clásicos, personajes, tropos, etc. Estoy deseando ver cuál es la siguiente novedad, y qué se vuelve popular (de nuevo).
Y para terminar, ¿de qué momento de su asociación con TWC están más orgullosxs?
Paul: Estoy increíblemente orgulloso de todo mi trabajo con TWC. Creo que el número especial sobre Fandom and Performance (Fandom e interpretación) que editamos Lucy y yo fue una experiencia increíble, y aprendí mucho haciéndolo. Pero creo que me sentí más orgulloso cuando publiqué mi primer artículo en TWC. En este momento no me emociona (no creo que sea lo mejor que he hecho), y estoy más orgulloso de otras cosas que han venido después —pero en aquel momento, publicar en TWC fue un gran logro para mí; era uno de mis objetivos académicos. Así que aunque creo que he sobrepasado la calidad de ese artículo en trabajos posteriores, el haber sido aceptado en Transformative Works and Cultures sigue siendo uno de mis momentos de mayor orgullo.
Lucy: Para mí hay dos momentos que destacan.
¡El primero fue ver mi artículo impreso en TWC! Era la primera vez que presentaba algo a una revista, en este caso, un artículo basado en un capítulo de mi tesis doctoral enfocado en el fandom de R.E.M. El artículo pasó por dos rondas de revisión por pares. Aprendí mucho durante ese tiempo. Por un momento estuve a punto de rendirme, pero Kristina y Karen me animaron a continuar. Así lo hice, y desde entonces no he vuelto a dudar. Este proceso fue incalculable para mí y mi trabajo posterior. Ver el artículo publicado por fin fue un momento de gran orgullo. Me transmitió un mensaje que recomendaría a otros: sigue adelante ¡y no te rindas!
Segundo, el número especial sobre interpretación y performatividad en el fandom (volumen 18, 2015) que edité con Paul fue otro momento de orgullo. Lxs editorxs originales desistieron y nos unimos en una fase muy tardía. Conseguimos reunir a una fantástica gama de autores y temas en muy poco tiempo. Cuando di un paso atrás y vi la versión final del número, quedé muy contenta con la amplitud y la calidad del trabajo que contenía. Siempre es un privilegio y un gusto trabajar con Paul, así que también fue un proceso muy disfrutable. Kristina y Karen también son un apoyo increíble, por lo que me siento extremadamente orgullosa de lxs autorxs de ese número especial. ¡Espero tener muchas más oportunidades de trabajar con TWC y no puedo esperar ver al menos veinte números más!
Amanda: Cuando me pidieron encargarme de la revisión por pares de un artículo para la revista, me sentí orgullosa de unirme como editora. Sin embargo, creo que saber que TWC ha llegado a su número veinte es la mayor razón para estar orgullosa.
Esta publicación fue traducida por el equipo de traducción de la OTW. Si deseas saber más acerca de nuestro trabajo, visita la página de Traducción en transformativeworks.org.